¿Que es la desintegración familiar?

Es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros. Dante Abad Zapata (1999), en un estudio que realizó en la institución TIPACOM (Talleres Infantiles Proyectado a la Comunidad) ubicada en Lima – Perú, hace referencia a la problemática de la desintegración familiar señalando lo siguiente: “La desintegración familiar debe de entenderse no necesariamente como la separación y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia originando conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior produciendo la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia.” (LAURENS, 2006).
La desintegración familiar muchas veces se da por problemas de drogadicción, religión, violencia, etc. que provocan la separación de una familia y que al separarse, los hijos son en sí los más afectados, más aun si estos son adolescentes ya que en esta edad necesitamos del ejemplo de ambos padres y del apoyo de estos para solucionar nuestros problemas, y también necesitamos que estos nos impulsen y ayuden a realizar nuestros sueños, pero para eso hace falta una adecuada comunicación entre padres e hijos. Muchas veces la comunicación inadecuada es lo que ocasiona la desintegración de una familia. Los padres no prestan atención a sus hijos, a los problemas de éstos y a sus necesidades afectivas, psicológicas, etc., y sólo se dedican a solucionar sus necesidades económicas, sin darse cuenta que un cariño, una palabra de aliento, un buen consejo, pueden evitar que su hijo caiga en algún tipo de vicio.


Honduras en materia de Familia

En Honduras...
La desintegración familiar, y en algunos casos la violencia, ha provocado que en Honduras 622,910 hogares tengan como cabeza a una mujer.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas(INE), las ultimas encuestas de campo realizadas hasta mayo de 2013, las cuales, según  las autoridades de esta entidad, no varían en mucho para el presente año, reflejan que 1,898,966 hogares al menos 1,276,056 están debidamente integrados, es decir que tienen a un hombre y una mujer como jefes de hogar. 

El estudio revela que en el país hay 863, 291 viviendas de las cuales 614,688 tiene como jefe de hogar a una mujer, lo que representa que mas de 8,000 ,mujeres no tiene un casa para vivir, por lo que residen con algún familiar. 

Actualmente la población hondureña es de 8,535,692 habitantes, de estos el 52 por ciento, es decir 4,435,988 son mujeres, representando la mayoría en el país. 





"La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socio económicos asociados a la pobreza bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc. Han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar el estado de la economía
nacional.
El ejercicio irresponsable de la paternidad es uno de esos
factores socioculturales que contribuye a la reproducción de la pobreza, ya que
los hogares que no cuentan con la participación del padre presentan una mayor
vulnerabilidad social."(CEPAL)

Divorcio en Honduras: Desintegración Familiar 

En el 2017 el número de divorcios en Honduras se incrementó con relación al 2016, lo cual es muy preocupante para las autoridades del Poder Judicial, ya que casi siempre significa la desintegración familiar.
Se conoció que algunas parejas se separaron por diferencias políticas, otras hasta por no ponerse de acuerdo a la hora de ver televisión.
La Unidad de Estadísticas del Poder Judicial, señala que hasta octubre del 2017, fueron promovidos 2,845 divorcios por lo contencioso, mientras que por mutuo acuerdo fueron 2,284, para un total de 5,129 casos.
El divorcio contencioso es aquel que se lleva a cabo sin acuerdo de los cónyuges para la disolución del matrimonio, en todos o alguno de sus aspectos, ya que el desacuerdo puede provenir bien por la propia desavenencia con el hecho de divorciarse o bien por un desacuerdo en la liquidación de los bienes.
Asimismo, el informe detalla que de las 5,129 solicitudes de separación matrimonial civil, los tribunales concedieron 2,475 divorcios por medio del área de lo contencioso y 2,129 por mutuo consentimiento de las parejas, para un total de 4,604 divorcios concretados legalmente.


¿CAUSAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR?


Factores sociales
  • El alcoholismo u otras adicciones.
  • La prostitución o las infidelidades de pareja.
  • El machismo.
  • Los fanatismos o las diferencias religiosas.
  • La violencia familiar. Haciendo referencia al maltrato físico y psicológico entre los miembros, incluyendo el abandono, el rechazo y la discriminación.
  • La emigración de algún miembro de la familia. Sobre todo si se trata del padre o de la madre.
  • Las diferencias sociales y la falta de educación de los miembros. Lo que sucede más que todo en aquellas familiar conformadas por padres jóvenes.
  • Y por último, esta la muerte de alguno de los familiares, lo que en muchas ocasiones genera un aislamiento familiar.

Efectos y Consecuencias de la Desintegración Familiar
  • Hijos más propensos a caer en las garras de las drogas
  • Conducta violenta
  • Incorporación de los hijos a grupos delictivos
  • Falta de apoyo moral
  • Enfermedades personales
  • Falta de una educación familiar de calidad
  • Crianza de los hijos por parte de otros familiares como abuelos



Otras causas

Entre los factores que conllevan a una ruptura familiar están muy involucrados los aspectos sociales. Muchos de estos relacionados con conductas que marcan desequilibrios en la familia, como por ejemplo:
Estos factores siempre influirán negativamente en la estabilidad de una familia. Ocasionando al final de cuentas una desintegración familiar, causando un desentendimiento entre las partes.
Debido a que se vuelve insoportable y prácticamente imposible lidiar con el comportamiento y las actuaciones de ciertos miembros de la familia.
Un equilibrio económico influye positivamente en la estabilidad familiar. Por consiguiente, cuando una familia experimenta problemas económicos, como lo puede ser el desempleo, la familia se ve envuelta en una crisis.

Las crisis o los problemas económicos muchas veces conllevan a que ambos padres se distancien por motivos laborales.
Al mismo tiempo que descuidan sus labores familiares con los hijos. Ocasionando un descuido en materia de afecto que muchas veces genera desequilibrios emocionales en los más chicos. Así como conductas erradas en los adolescentes.
Entre otros factores que generan la desintegración familiar y que valen la pena destacar están:
Una familia es un ensamble que necesita de esfuerzo, dedicación y mucho trabajo para mantener. Por lo que muchas veces la principal causa de una desintegración familiar viene siendo el descuido ante las amenazas y las situaciones desequilibrantes.
En vista de esto, lo primero que se recomienda es la unión, la comunicación y la terapia grupal. Con el objetivo de buscar soluciones ante los numerosos problemas que se experimentan. 


Así mismo la desintegración familiar puede provocar otros problemas sociales como hemos mencionado anteriormente, y entre estos efectos podemos mencionar:

Muchas familias que no logran mantener un equilibrio emocional en sus miembros provocan diversas reacciones. Desafortunadamente, muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan cuenta de lo que sucede y, que por lo tanto no les afecta, cuando en realidad no sucede así, ya que los niños van buscando la manera de decir que están ahí, que sienten y que también importan, por lo general, dicha manera suele presentarse negativamente, con conductas totalmente diferentes a las adecuadas. Cuando esta desintegración se desencadena en la vida de un niño que tiene conciencia y entiende lo que sucede, representa un golpe muy duro para él. Su familia en ese momento es su todo, qué sentirá al verla desmoronada, es algo muy difícil, quizá no sabe cómo será su vida de ahora en adelante, con quien estará, etc. Uno como adulto entiende este tipo de situaciones y analiza los factores dando razón de ellos, pero un niño no, para él es algo impenetrable y habitualmente busca hallar un culpable, muchas veces se culpa a sí mismo. “El rompimiento parcial o total de los vínculos afectivos entre los cónyuges y entre los padres e hijos, origina conflictos constantes entre las familias y, en escala mayor, conflictos sociales” (GUERRERO CARRASCO, 1968)

También puede convertir al individuo en un ser consumista, alienarlo e estimularlo a la violencia, al sexo, a las drogas, etc. Todas estas consecuencias, son producto de un desorden en la personalidad del sujeto que atraviesa por dicha situación, además no cuentan con una sugerencia responsable, que lo ayude a tomar o elegir el camino correcto para dar sentido a su vida. La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presentan como consecuencias:
El divorcio o la separación de la pareja.



 Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona.



Fracasos escolares – Asistencia escolar y retraso, Los estudiantes de familias divididas abandonan las clases en un índice de un 30% superior al de los hogares unidos. Estas diferencias existen debido en parte a que los hogares divididos parecen menos capaces de supervisar y controlar a sus hijos.

En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de sus integrantes.


*Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a experimentar:

Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades para hacer amigos.

Problemas respecto a su bienestar psicológico, como suelen ser: - Tristeza, que provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar actividades. Depresión, lo cual se refleja principalmente en el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor.


 Problemas de Pandillerismo, la poca atención brindada a los niños y sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un delito.


 El vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes. 


¿Que es la desintegración familiar? Es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o insatisfacción de las necesidades primari...